Del 8 al 14 de octubre de 2009
PUENTE DE VALLECAS
Última actualización 08/10/2009@06:50:54 GMT+1
Cinco años ha durado la investigación de Cástor Bóveda, gerente de Vallecas Todo Cultura, sobre Amós Acero, el alcalde de Vallecas durante la Segunda República. Consultas con la familia, recopilación de los expedientes de los juicios del edil, viajes al pueblo natal de Amós Acero, en Toledo, investigación entre los vallecanos que le conocieron... que han dado como resultado un libro que pretende “recuperar la figura” de un político “coherente”.
Cástor Bóveda decidió investigar sobre Amós Acero a partir de unas jornadas sobre historia. El objetivo es recuperar la figura del alcalde de Vallecas durante la Segunda República. (Foto: Miguel G. Rodríguez)
Durante cinco años, Cástor Bóveda, gerente
de Vallecas Todo Cultura, se ha dedicado a recopilar información
sobre Amós Acero, alcalde de Vallecas entre 1931 y 1939,
procesado y fusilado en 1941 por pertenecer a la Casa del Pueblo
de Vallecas y por ser defensor de la resistencia. Fruto de este
trabajo de ratón de biblioteca, Cástor publicó en mayo un libro
para “recuperar su figura”.
Pregunta. ¿De dónde nació la
idea de escribir sobre Amós Acero?
Respuesta. Hace seis o
siete años hicimos unas jornadas de historia y salió su nombre
en una conversación con vecinos. Sentí curiosidad por cómo una
persona que había sido alcalde no era popular sobre todo entre
las nuevas generaciones. A medida que fui investigando cosas me
encontré con que era un personaje en el sentido más hermoso de
la palabra, una persona coherente que llega a Madrid con la
vocación de ser maestro en una zona humilde.
P. ¿Cómo ha
sido el trabajo de documentación?
R. Ha sido costoso en
tiempo y cuando te emocionas con algo corres el riesgo de perder
objetividad. Me podrán discutir muchas cosas, pero que no está
documentado, no. Le habría quitado seriedad al tema. Y no es una
novela histórica, es una investigación histórica.
|
Foto: Miguel G. Rodríguez |
P.
¿Cómo está funcionando el libro?
R. Funciona bien de
ventas, sabiendo que es un libro histórico. Por una parte en
Vallecas hay gente que lo conoció porque fueron alumnos suyos y,
por otro lado, a la gente vinculada a la investigación, les
resulta llamativo porque hay información que ni siquiera la
familia sabía.
P. ¿Qué cuenta el libro que no sea ya
conocido?
R. Plantea lo que era España desde 1900 hasta 1940,
cómo eran las cosas en Vallecas entonces y, por otro lado, la
parte personal. Está todo muy documentado porque lo que hicieron
con él lo hicieron con muchos otros condenados. Someterle a dos
juicios sin saber para qué juicio declaraba cada vez. Es un
ejemplo de la indefensión que tuvo.
P. ¿Cuál es el valor
que más destacas en Amós Acero?
R. Su coherencia. Y más ahora
con todo el mundo preocupado por valores fundamentalmente
económicos. Él tuvo que elegir entre su sueldo de diputado, que
eran 1.000 pesetas o su sueldo de alcalde que eran 500 pesetas y
eligió el de alcalde.
P. ¿Qué tal la relación con la
familia de Amós Acero?
R. He trabajado con su hija pequeña,
Aurora, que es la única que queda viva y vive en Estocolmo.
Según hablábamos se iba entablando una amistad porque los
objetivos de mi investigación coincidían con los de ella, que
era recuperar la figura de su padre.
Leticia León